domingo, 22 de agosto de 2010

valeriana

        Taxonomía:


Familia: Valerianaceae
Género: Valeriana
Especie: officinalis L.

Sinonimias:

No documentada.

Nombres populares:
Hierba de los gatos, valeriana menor, raíz de gat09, amantilla, valeriana oficinal12.

Descripción botánica:

Es una planta perenne de 1-2m de altura, de tallo erguido. Hojas de color verde claro, opuestas; pennadas y dentadas. Las flores pequeñas, pueden ser rosadas o blancas y se agrupan formando inflorescencia en umbela: Fruto en aquenio ovalado. Su raíz vertical, rizomas12.



Hábitat y distribución:
Euna planta muy difundida en Europa y Asia. Crece en América, de manera silvestre en prados y bosques de clima cálido y húmedo; también en la montaña1.2; Estudios botánicos han determinado el centro evolutivo de la familia de las valerianáceas se encuentra en América del Sur y que la especie V. pinnnatífida R y P. es propia del Perú y que poseen las mismas propiedades que la V. officinalis L.10.11.


Ubicación en el Perú:

Crece en valles interandinos entre 3,900-300msnm, en los departamentos de Cajamarca (Celendín). Huánuco, Cuzco, Piura (Ayabaca). Algunas especies crecen también en las lomas costeras del Perú.



Bioagricultura:

Se adapta a varios tipos de suelo, prefiere lugares frescos y húmedos. Se propaga por semilla o división de pies. La semilla tiene poder germinativo de 65% a 20QC durante 16-20 días en oscuridad; para pies madres se usan los de más de un año, pueden dar 10-20 plantas9.


Se recomienda suelos ligeros. La cosecha debe de efectuarse en Otoño y desecada a temperatura inferior a 40° C2. Las raíces se deben recolectar de las plantas adultas y secarlas al sol1


Usos medicinales:
Raíz: se usa como antiespasmódico, calmante, insomnio, taquicardia, epilepsia, aperitivo, sedante, antiflatulent03, hipotensor, carminativos, para tratar palpitaciones nerviosas, dolor de cabeza, histeria, ansiedad, neurastenia, fatiga, cólicos, convulsiones, posiblemente vermífugo y en medicina china se utiliza para reumatismo, problemas menstruales, contusiones y resfrios 8.12.13.

Otros usos populares:

Se usa como especie y perfume2.8.
En la actualidad se está industrializando como productos fitoterapéuticos (soluciones orales, cápsulas o tés)12.

Composición química:
Raíz: esencia compuesta por varios terpenos, ácido valeriánico, alcaloides (catinina, valerina, actinidina y valerianina), valtrato, didrovaltrato, acevaltrato, ácido fórmico, málico, acético, sales minerales, grasas, metilcetonas, aceites esenciales (isovalerianato de bornilo, acetato de bornilo, formiato de bornilo, isovaleratos de eugenilo e isoeugenilo, b-cariofileno, a- y b­pineno, valeranona, valeranal, b-ionona), eugenol, valerianol, borniol, canfeno, b-bisaboleno, terpinoleno, colina, metil-2-pirrolilcetona, ácido caféico y clorogénico, b-sitosterol, taninos y gomas, ácido acetóxivalerénico, baldrinal, ácido hidroxivalerianico

COLA DE CABALLO

Equisetum arvense. E. Giganteum, E. vogotense

Taxonomía:
Familia: Equisetaceae
Género: Equisetum
Especie: arvense. E. Giganteum, E. vogotense
Sinonimias:
No encontradas

Nombres populares:

Cola de caballo, canutillo carricillo'.2.3, tembladera, limpiaplata, junquillo, cola de rata, ciennudillos” hierba del platero, cabalina, junco de fregar.

Descripción botánica:

La cola de caballo no es una sola planta sino una familia completa. Las especies más corrientes en nuestro país son equiseto mayor y equiseto menor (Equlsetum gigantum y Equisetum arvense). Es una planta herbácea vivaz que puede alcanzar hasta un metro de altura, sin hojas ni flores. Todos los equisetos tienen la característica común de presentar tallos finos, más o menos huecos articulados, estriados y nudosos'; los mismos que pueden ser estériles ramificados y fértiles no ramificados, rematados por un cono esporífero de color negruzco, separado por nudillos que se ramifican en ramas verdes y fláccidas Crece en lugares pantanosos.

Hábitat y distribución:

Especie espontánea en todo el mundo, vegeta en clima húmedo y templado

Bioagricultura:
Su propagación es asexual mediante esporas y vegetativa mediante rizomas alargados y subterráneos, tipo de siembra indirecta con un distanciamiento de 0,6x0,6m; la cosecha de la planta se puede realizar a partir de los 60 días. generalmente en primavera.


Usos medicinales:

Hojas y tallos: se usan como hemostático, diurético, analgésico, dolor y ardor al orinar4, astringente, cicatrizante, antirraquítico; para disolver cálculos renales, hidropesía, gota1.7.8, tratar acné, cistitis, en afecciones de la boca y gargantal, hemorragias internas, llagas de estómago, úlceras, etc.; para prevenir y tratar enfermedades reumáticas, artríticas, artrósicas, várices, bronquitis, regula la"función meristruaI”, Algunos manifiestan que es usado en cáncer de mama, en úlceras cancerosas, herpes y en deformación de las articulaciones, desinflamante, antiséptico y remineralizante.

MUÑA

LAMIACEAE – Minthostachys setosa (Briq.)
Es una planta arbustiva de la Familia de las Labiadas, oriunda de la sierra peruana, que alcanza una altura de 0.80 mts., a 1.20 mts., y que se caracteriza por crecer entre los 2,500 a 3,500 m.s.n.m. Este arbusto es frondoso en la parte superior; erecto y pubescente. Su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas, aserradas. Sus flores son blancas y se encuentran reunidas en cortos racimos.



COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS QUÍMICO DE LA MUÑA SECA

( Tablas Peruanas de Composición de Alimentos. 1996 ),

( Contenido en 100 grs., de la parte comestible )

Componentes Mayores ( grs ), Energía : 299.00 ( kcal ), Agua : 16.00, Proteínas : 3.20, Grasas : 2.80, Carbohidratos : 66.30, Fibra : 9.40, Cenizas : 11.70, MINERALES ( mgs ) Calcio : 2,237.00, Fósforo : 269.00, Hierro : 22.40, VITAMINAS ( mgs ) Retinol : 306, Tiamina : 0.35, Riboflavina : 1.81, Niacina : 6.85, Acido Ascórbico reducido : 0.0085



USOS: La Muña es utilizada como infusión por sus propiedades carminativas y estomacales. Es un excelente digestivo, luego de comidas pesadas. Tiene un ligero sabor a menta, que la hace muy agradable, cuando se sirve como té. Se usa como condimento y sus hojas también se emplean en la curación de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados por golpes. Por su alto contenido de Calcio ( 4.7 veces más que la Maca ), podría ser un buen complemento en la alimentación, dado que favorece el crecimiento y mantenimiento de los huesos y dientes. También favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso, y previene la osteoporosis, además de recuperar las fracturas óseas. Evita la descalcificación de los huesos y dientes en hombres y mujeres. La carencia de Calcio produce caries dental y raquitismo. También tiene un alto contenido de fósforo, que fortalece la dureza de los huesos y dientes, además de intervenir en la coagulación. Evita la osteomalacia o reblandecimiento de los huesos. Su contenido de Hierro favorece la formación de glóbulos rojos y evita la anemia.

PAICO

FAMILIA: Quenopodiáceas



NOMBRES: Paicco, payco, paiku, amush, camatai, cashiva, cashua.



DESCRIPCIÓN: Es una hierba que puede alcanzar hasta 1 m de altura, muy ramificada en la base y con pubescencia glandular. Posee hojas alternas de color verde oscuro, siendo las inferiores ovoides y lanceoladas y de bordes dentados, y las superiores pequeñas, lanceoladas y de bordes enteros. Sus flores son pequeñas y se agrupan en panículas y su fruto globoso tiene una semlla color negro.



DISTRIBUCIÓN: Crece de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y Amazonía del Perú, hasta los 4,000 msnm.



ORIGEN: Es una especie nativa y cultivada desde muy antiguo.



USOS:

* Alimento: Las hojas se consumen como verdura en sopas, chupes y caldos. Las semillas se utilizan como aderezo en la preparación de frijoles.

* Medicinal: Las hojas del paico alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como antitusígeno, antihelmíntico, purgante, diurético, hepatoprotector, antinflamatorio, antiemético, antiséptico, digestivo y antirreumático.

* Etnoveterinaria: Se le utiliza para tratar parasitosis grastrointestinales de los animales domésticos y en casos de timpanismo.

* Forraje.

* Pesticida: Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros insectos.



CULTIVO: Se le cultiva en climas tropical subtropical y templado, en suelos de cualquier tipo pero con abundante materia orgánica. Se propaga por semillas y esquejes, y se le puede sembrar durante todo el año, en asociación con hortalizas en huertos.

Importancia de la medicina tradicional

La medicina tradicional abarca una amplia variedad de terapias y prácticas que varían entre países y entre regiones. En algunos países se denomina medicina «alternativa» o «complementaria».


La medicina tradicional se viene utilizando desde hace miles de años, y sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria de salud al nivel de la comunidad.
La medicina tradicional ha mantenido su popularidad en todo el mundo. A partir del decenio de 1990 se ha constatado un resurgimiento de su utilización en muchos países desarrollados y en desarrollo.

En 2002 la OMS lanzó una estrategia sobre medicina tradicional para facilitar a los países la exploración de las posibilidades de esa medicina para mejorar la salud y el bienestar de la población, reduciendo a la vez al mínimo los riesgos de utilización de remedios de eficacia no demostrada, o de una utilización inadecuada. La finalidad principal de la estrategia es alentar la realización de investigaciones.



Existen datos que parecen avalar el uso de determinadas medicinas tradicionales y complementarias, por ejemplo, la acupuntura para aliviar el dolor, el yoga para disminuir los ataques de asma, o las técnicas de tai ji para ayudar a las personas mayores a disminuir su miedo a sufrir caídas. En la actualidad la OMS no recomienda esas prácticas, pero está colaborando con los países en el fomento de un planteamiento basado en la evidencia para elucidar los cuestiones relativas a la seguridad, eficacia y calidad.



Desafortunadamente, en algunos casos el uso incorrecto de determinados remedios herbarios puede ser dañino, o incluso mortal. Por ejemplo, la hierba ma huang (una efedra) se utiliza tradicionalmente en China en el tratamiento de la congestión breve de las vías respiratorias. En los Estados Unidos de América, la hierba se ha comercializado como complemento dietético, y su uso prolongado ha provocado por lo menos una docena de fallecimientos, ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares. En Bélgica ha habido que someter a trasplante renal o diálisis a no menos de 70 personas por causa de una fibrosis intersticial renal resultante del consumo de una especie de la familia de las Aristoloquiáceas, por confusión con otra de esa misma familia, también como complemento dietético.



En los países en desarrollo, donde más de un tercio de la población carece de medicamentos esenciales, la administración de remedios tradicionales y alternativos seguros y eficaces podría mejorar de forma importante el acceso a la atención de salud. Una posibilidad es integrar la medicina tradicional en el sistema de salud oficial, con lo que se garantizaría un nivel más alto de seguridad y un seguimiento más adecuado de los pacientes.



La medicina tradicional también está ganando popularidad en los países industrializados, donde muchos productos se despachan sin receta.



Además de las preocupaciones relativas a la seguridad y la calidad, el uso de la medicina tradicional plantea interrogantes acerca de la protección de la biodiversidad (por la posible sobreexplotación de las materias primas para la obtención de medicamentos herbarios y otros productos), y la protección de los conocimientos tradicionales de las comunidades.